Esta tecnología puede usarse en industrias como la publicidad, videojuegos y educación
Escenario.- El mercado de la realidad aumentada en el mundo totalizará 1,200 millones de dólares en 2015.
Uno de los sectores tecnológicos que está teniendo una rápida expansión en el mundo es la realidad aumentada, sin embargo las grandes empresas en México todavía están renuentes a invertir en este mercado quedando en manos de las startups el aprovechar este auge.
La realidad aumentada permite ver un entorno del mundo real con elementos virtuales en tiempo real ya sea por medio de una aplicación móvil o utilizando dispositivos como unas gafas, lo que ha mostrado ser útil en varias industrias como los videojuegos, la educación y hasta el marketing y la publicidad.
Lidia Franzoni, directora del programa de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico Autónomo de México, detalló que en otros países se está utilizando esta tecnología principalmente en el marketing y comienza a entrar a otros sectores como los museos donde sirve para hacer recorridos virtuales o complementar la visita. Además industrias como la arquitectura y los bienes raíces han visto que pueden ocuparla para crear planos de cómo sería la versión final de una casa o hasta mostrarle a un posible comprador el lugar sin estar ahí realmente.
Debido a esto y el interés que han mostrado empresas como Google y Facebook, consultoras como Juniper Research estiman que el valor de mercado de los servicios y aplicaciones de realidad aumentada en el mundo se ubicará en mil 200 millones de dólares al cierre de 2015.
Ante este escenario, Frazoni prevé que serán las startups las que impulsen el mercado de realidad aumentada en el país.
¿Apps o gafas?
Existen dos tendencias, una es crear aplicaciones que se puedan usar en dispositivos móviles; la segunda es construir un dispositivo que son usualmente unas gafas inteligentes para tener una experiencia de inmersión completa como Oculus Rift o Google Glass.
“La parte de la aplicación es la más sencilla porque casi todo mundo tiene ya un dispositivo móvil y no tienes que adquirir un aparato extra, mientras que las gafas son más complicadas y un poco más interesantes”, aseguró la investigadora del Instituto.
Las propuestas
Las startups mexicanas están tratando de abarcar ambas tendencias, por la parte de aplicaciones destaca i-Smart y en la de gafas están los proyectos Smart Glass y Virtual Case.
Jorge de la Rosa es el director de Spin Realidad Aumentada una empresa que se dedica en parte a la construcción de paquetes para crear aplicaciones de realidad aumentada en iOS y Android
Spinar Plus, Realidad Aumentada en México © 2020. Privacy Policy
Spinar Plus, Realidad Aumentada en México © 2020. Privacy Policy